P R O E C A, Varios años de cara al país como instrumento de construcción social!
Red de Profesionales y Estudiantes Colombianos
en Alemania
en Alemania
Varios años de cara al país como instrumento de construcción social!
Al interior de la sociedad colombiana existe lo que el análisis de redes sociales ha denominado “agujeros estructurales”, que no es más que la inexistencia de vínculos entre algunos individuos y grupos de la población. Esta desconexión origina rupturas sociales que impiden la formación de redes y el tránsito de recursos, información, ideas, liderazgo, oportunidades de negocio y, en general, capital social, que resultaría útil tanto para el desarrollo individual como social de los colombianos.
Desde Alemania, una muestra de trabajo para la construcción social es PROECA – KolumbienRhein, una red de Profesionales & Estudiantes, con más de dos años demostrando la creatividad que nos caracteriza a los colombianos, pues con pocos recursos ha alcanzado importantes logros.

Con la idea, "Hay que salir, pero también hay que regresar, pero a transformar y a generar alternativas para el país", PROECA, ha buscado convertirse en un espacio de apoyo para aquellos Colombianos que residen en Alemania y/o planean venir a radicarse o así mismo retornar a Colombia, teniendo como principal fruto la consolidación de más de 150 colombianos estudiantes de postgrado en Alemania, Agrega Gilbert.

Esto es, las redes de contactos que poseen con extranjeros en el sector científico, académico, económico, político y social. Estos dos aspectos, sabiéndolos administrar, representan mucho para el futuro de Colombia.” Comenta Alejandro Blanco, gestor de la red Matriz, de Estudiantes y Profesionales Colombianos en el Exterior.
Este tipo de comunidades genera unidad en torno a un nuevo significado de lo que es ser colombiano, proporcionando una transferencia bidireccional de conocimiento, complementando además el proceso de formación de sus propios miembros.

Hoy, con el nodo siento que a pesar de la distancia puedo mantener lazos con mi país, interactuando con personas que entienden lo que significa ser un estudiante colombiano en una noche de invierno en una lengua y un país tan ajeno como fascinante.” Nos comenta Manuel Eduardo Góngora, desde Nürnberg. Master en economía internacional y desarrollo político.


“Idea maleable, cambiante, físicamente podría ser inexistente pero estructuralmente siempre sólida que permite leer en la distancia y escribir en la cercanía, con la plena libertad de expresarse y la facultad de poder oír y ser oído, leer y ser leído, escapando así la vil censura de prejuicios corporales para caer en la paradoja de un NODO, eso es para mi la red”

“La libertad que poseemos los estudiantes colombianos como yo, al salir de nuestro País en busca de progreso académico, laboral y no menos importante personal, no es ausencia de compromisos con nuestra sociedad. Ya que al regresar a Colombia con un valor agregado adquirido como individuos sociales activos, legitimamos nuestra oportunidad"

“Cuando uno llega a otro país, la primera recomendación es – intégrese, aprenda el idioma, practíquelo, busque contactos, etc. Sin embargo en la mayoría de los casos, entre más lejos se está, más fuertes se vuelven el patriotismo y aquellos lazos invisibles de nuestra cuna. Compartir a través del Nodo, es identificarnos como colombianos y es lo más cercano a la palabra patria que uno puede encontrar estando tan lejos.
Gracias a la red, hoy en día no solamente conozco colombianos de la ciudad donde vivo o estudié, sino que tengo también varios amigos en diferentes ciudades de Alemania y en el resto del mundo.”

"Además de tomar como ejemplo la fortaleza con que Alemania cuenta a nivel tecnológico, resultante del intercambio permanente entre la industria y la academia, también los modelos de convivencia social y el compromiso con el entorno aportan bases de importante aplicación en Colombia. La conciente asimiliación de estos modelos puede incluso permitir mayores sinergismos en el intercambio comercial entre Colombia y Alemania."
Pero también hay quienes piensan que es una interesante oportunidad para adoptar nuevos esquemas, como nos comenta Mario Alberto Mantilla, Ingeniero estudiante de maestría, y actual practicante en la industria, desde Mannheim, la ciudad del primer Automotor.

Como ellos, son hoy 150 colombianos mas, los que integran nuestra organización PROECA - Nodo KolumbienRhein. Quienes día a día demuestran que Propuestas-Alternativa, como lo es esta red, pueden beneficiar a Colombia ampliamente, pues es un espacio plural, democrático y descentralizado en el que migrantes temporales o permanentes se congregan de manera abierta e igualitaria y se apoyan recíprocamente, generando puertas de desarrollo para el país.
A los Estudiantes Profesionales colombianos en Alemania, Felicitaciones y recuerden que aunque nada es tan fácil como decirlo, siempre tendremos un ejemplo, que si se puede!
